Mejor Información. Mayor Emoción.
SUSCRÍBETE

¿Cambiará el formato de la Liga F en las próximas temporadas?

ACTUALIDAD
09/04/2025 | Celia Arderius
La Liga F podría cambiar de formato tal y como ha comentado Beatriz Álvarez, la presidenta de la liga .
¿Cambiará el formato de la Liga F en las próximas temporadas?
La Primera División Femenina de fútbol, conocida actualmente como Liga F, podría experimentar cambios significativos en su formato de competición en las próximas temporadas. Beatriz Álvarez, presidenta de la liga F, ha dejado entrever varias novedades que buscan profesionalizar aún más la competición y mejorar tanto la calidad del juego como la experiencia de las jugadoras y los aficionados.

Una Liga F cada vez más profesional

Desde su creación como liga profesional, la Liga F ha estado dando pasos firmes hacia la consolidación del fútbol femenino en España. Beatriz Álvarez ha insistido durante toda la temporada en la necesidad de mejorar las infraestructuras, los recursos tecnológicos y la competitividad. Ahora, al cierre del curso 2024/2025, comienzan a perfilarse cambios importantes de cara a la próxima campaña.

Reglamento de instalaciones: adiós al césped artificial

Una de las principales novedades que se implementará será la presentación del primer reglamento de instalaciones de la Liga F.  Este documento tiene como objetivo unificar y elevar la calidad de los campos y sus instalaciones de primera división Con esta normativa, la Liga F busca garantizar que todos los partidos se jueguen en condiciones óptimas, priorizando la salud de las jugadoras y el espectáculo que se ofrece a los aficionados.

Se prevé que dicho reglamento entre en vigor a partir de la temporada 2025/2026, con la intención clara de eliminar progresivamente el césped artificial. A día de hoy, solo dos clubes siguen utilizando esta superficie: el Costa Adeje Tenerife y el Levante Badalona. 


Vídeo arbitraje low cost: el Football Video Support

Otra innovación tecnológica que se plantea introducir es el sistema Football Video Support, una versión más económica del conocido VAR. Este sistema ya ha sido probado por la FIFA en torneos como los Mundiales Femeninos Sub-20 y Sub-17, y podría llegar a la Liga F en la temporada 2025/2026 como prueba piloto.

Este sistema funcionaría con un número reducido de cámaras y una lógica parecida al "instant replay" que se utiliza en la liga ACB de baloncesto. Cada entrenador tendría derecho a dos solicitudes de revisión de jugadas por partido, lo que podría añadir un nuevo componente táctico a los encuentros de la primera división femenina de fútbol.

La implementación de esta herramienta, además de reducir los errores arbitrales, supone un paso adelante en la profesionalización del fútbol femenino español, adaptándose a las nuevas tecnologías sin necesidad de una gran inversión.

Arbitraje de calidad: un punto clave para el futuro


La presidenta de la Liga F también ha sido muy clara respecto al nivel del arbitraje en el fútbol femenino español. Según sus propias palabras, el problema va más allá del género y responde a una cuestión de competencia: “Esto tiene que ver con la competencia. La Liga F no es un banco de pruebas, es una liga profesional”. Álvarez se mostró crítica con la decisión de impulsar el arbitraje exclusivamente femenino sin una preparación adecuada: “Es muy difícil porque quisieron impulsar el arbitraje femenino y las colocaron en la élite, pero esa decisión fue como dispararnos en el pie”.

Esta declaración refleja la necesidad urgente de profesionalizar también el cuerpo arbitral, ya que la calidad de los partidos y la justicia deportiva dependen, en gran medida, de la preparación y el criterio de quienes imparten las normas.

¿Cambio de formato en la Liga F?

El gran titular, sin embargo, lo protagoniza la posible modificación del formato de la Liga F. Aunque se mantendrían los 16 equipos actuales que conforman la élite del fútbol femenino español, se estudian alternativas al sistema tradicional de liga regular a doble vuelta.

El objetivo es claro: hacer más atractivo el campeonato y asegurar que todos los equipos se jueguen algo importante hasta la última jornada. Esta medida podría incluir una segunda fase tras la temporada regular, al estilo de lo que ocurre en otras competiciones europeas, o incluso la introducción de un playoff por el título y otro por la permanencia.


Formatos europeos: otros modelos a seguir 


El debate sobre el formato de competición no es exclusivo del fútbol femenino español. En Europa, varias ligas femeninas han experimentado con diferentes sistemas para mantener la competitividad hasta el final de la temporada.

Por ejemplo, la liga femenina francesa, llamada Arkema Première Ligue,  cuenta con un sistrema de sistema de play-off  en que los cuatro primeros en la tabla una vez terminada la temporada regulsar, disputan en un formato de eliminación directa hasta determinar al campeón regular. 

En la primera división femenina italiana de fútbol, también se sigue un sistema diferente al tradicional.  En este caso en la Serie A Femminile, que está formada por 10 equipos, una vez termina la liga regular se realiza una resstructuración de los equipos.  Los cinco primeros equipos pasan a disputar la Poule scudetto. En este formato, se mantienen los puntos de la liga y los equipos se enfrentan dos veces. Una vez finalizadas las 10 jornadas el primer equipo clasificado obtiene el título de campeón de Italia, además de adquirir, junto con el segundo y tercer clasificados, el derecho a participar en la Liga de Campeones Femenina de la UEFA.
Por otra parte los 5 últimos equipos en la liga regular, disputan la Poule salvezza, siguiendo el mismo formato. Al término de las 10 jornadas el último clasificado desciende a la Serie B.

En la liga femenina belga, también se utiliza un sistema mixto: tras una fase regular, los equipos se dividen en dos grupos, uno por el título y otro por el descenso, con puntuaciones ajustadas, lo que mantiene la emoción hasta el final. Algo similar ocurre en países como Escocia o Dinamarca, donde se aplican modelos de “split league”, especialmente útiles cuando el número de equipos es reducido.

Estos ejemplos muestran que hay margen para la creatividad sin perder la esencia de la competición. La Liga F podría mirar hacia estos modelos como referencia si finalmente decide implementar un cambio de formato, buscando un sistema que combine espectáculo, equidad deportiva y sostenibilidad a largo plazo.

La temporada 2025/2026 podría marcar un antes y un después en la historia de la primera división femenina de fútbol en España. Con cambios estructurales, tecnológicos y deportivos en el horizonte, el futuro de la Liga F se presenta apasionante.

MÁS NOTICIAS FÚTBOL FEMENINO:
VOLVER
¿Cambiará el formato de la Liga F en las próximas temporadas?
FacebookTwitterInstagramYoutube