Ya era hora de hacer visible toda esa pasión futbolera que latía dentro del corazón de miles de mujeres en España.
Las posibilidades de la participación, las opciones de seguimiento y la visualización del fútbol femenino crece y se expande a un ritmo exponencial en los últimos años, un efecto que incluye, también, su estructura financiera.
Sin embargo, y aunque el fútbol femenino haya despertado el interés de algunos patrocinadores e inversores, todavía tiene muchos desafíos y pruebas que superar ante una falta de recursos brutal en comparación con el masculino.
Afortunadamente, l
as herramientas digitales han abierto nuevas vías de financiación para el fútbol femenino, permitiendo a los clubes recibir apoyo directo de sus seguidores de forma fácil y segura. El sistema de pago instantáneo ha sido adoptado en este entorno tal y como ocurrió en los
casinos online que permiten transacciones a través de Bizum, destacando precisamente este sistema por su
versatilidad y seguridad y siendo uno de los más eficaces para colaborar con el crecimiento del club elegido.
Plataformas de crowdfunding y otras aplicaciones móviles además de Bizum están transformando, y también facilitando, la manera en que los aficionados pueden contribuir al crecimiento de sus equipos femeninos favoritos, democratizando el acceso a la financiación y fomentando una conexión más cercana entre clubes y seguidores.
La revolución digital y su impacto en la financiación del fútbol femenino
Tradicionalmente, la llegada de dinero a estos equipos dependía en gran medida de patrocinadores corporativos y de subvenciones públicas, fuentes de ingresos limitaban su capacidad para crecer de manera sostenible y fortalecerse como clubes de referencia. Sin embargo, con la llegada de herramientas digitales, los clubes acceden a un abanico más amplio de opciones, desde microdonaciones hasta campañas de crowdfunding donde pueden recibir grandes cantidades de dinero.
Posiblemente, la herramienta más popular para estos aportes sea el mencionado Bizum que, como todo el mundo sabe, se trata de un sistema de pago rápido y seguro que ha crecido en el número de usuarios muy rápidamente, tanto en España como en otros países. Este tipo de plataformas permite a los aficionados realizar donaciones directas a sus equipos con solo unos clics, eliminando barreras como las comisiones elevadas o los procesos burocráticos.
Crowdfunding: La fuerza de la comunidad
El entorno digital ofrece muchas otras fórmulas para la financiación de equipos y proyectos futbolísticos. El ya mencionado crowdfunding mediante plataformas como GoFundMe, Kickstarter o Verkami permite a los clubes lanzar campañas específicas, en las que los aficionados tienen la posibilidad de contribuir con diferentes cantidades más o menos elevadas.
Un ejemplo destacado que ya ha utilizado este sistema con éxito es el del Levante UD Femenino, que en 2021 lanzó una campaña de crowdfunding para cubrir los costes de su participación en la
UEFA Women's Champions League. La iniciativa alcanzó su objetivo financiero generando una ola de apoyo mediático y social realmente impresionante, demostrando
el poder de la comunidad en la financiación del deporte femenino.
Los patrocinios digitales
Como no podía ser de otro modo, en una era donde existe un trasvase constante hacia el entorno de internet en todos los sectores, una tendencia también en auge es el patrocinio digital, en este espacio las marcas aprovechan las plataformas online para asociarse con equipos y jugadoras.
A diferencia de los patrocinios tradicionales, que suelen limitarse a la colocación de logos en camisetas o estadios, los patrocinios digitales ofrecen una mayor creatividad y alcance. Por ejemplo, colaborando en la creación de contenido exclusivo para redes sociales, organizando eventos virtuales o lanzando productos conjuntos.
Por otro lado, las nuevas formas de pago han abierto el camino para que las marcas realicen contribuciones directas a los clubes. Herramientas como PayPal, Stripe e incluso las criptomonedas están siendo utilizadas para agilizar las transacciones y reducir costes operativos.
El papel de las redes sociales y el contenido exclusivo
No hay que dejar atrás el aumento constante de las redes sociales para la financiación del fútbol femenino. Plataformas como Instagram, TikTok y YouTube permiten a los clubes llegar a una audiencia global, y monetizar su contenido a través de publicidad, suscripciones y donaciones. No son pocos los equipos femeninos que ya están creando contenido exclusivo para sus seguidores, como entrevistas con jugadoras, detrás de cámaras de los entrenamientos o transmisiones en vivo de partidos amistosos.
El potencial que poseen las redes sociales para crear comunidades digitales, donde los aficionados interactúan directamente con las jugadoras y pueden participar en la financiación de los equipos, es enorme, una actividad que se viene demostrando día a día, cada vez con más intensidad.
El futuro de la financiación en el fútbol femenino
En la misma proporción que evolucionan las herramientas digitales crecen las expectativas de mejora en la financiación del fútbol femenino. En este sentido, tecnologías como el blockchain y los contratos inteligentes revolucionarán, con toda seguridad, la manera en que se gestionan los recursos, ofreciendo mayor transparencia y eficiencia.
La integración de sistemas de pago innovadores, como las carteras digitales o las monedas virtuales, están eliminando progresivamente las barreras geográficas y facilitando con ello las contribuciones internacionales.
Un ejemplo clave para entender cómo estas herramientas están ya marcando la diferencia se aprecia en la
Copa de la Reina, uno de los torneos más emblemáticos del fútbol femenino en España.
Gracias a las plataformas digitales, los clubes participantes han podido lanzar campañas de financiación específicas para cubrir gastos de viaje, alojamiento y equipamiento, asegurando que puedan competir en igualdad de condiciones.
Sin embargo, es importante que los clubes y organizaciones sigan invirtiendo en educación y capacitación para aprovechar al máximo estas herramientas. La digitalización es mucho más que una oportunidad para obtener recursos, es, también, un útil muy interesante para construir una marca sólida y sostenible en el tiempo.